Defensoría de los Habitantes denuncia violaciones a los Derechos Humanos en la atención de deportados en Costa Rica provenientes de Estados Unidos

La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica estuvo presente en el Aeropuerto Internacional Juan Santa María observando las acciones coordinadas por el gobierno costarricense y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En el informe publicado por la Defensoría de los Habitante se lee que entre los deportados había bebés, niños, niñas, mujeres y adultos mayores, quienes expresaron angustia. Se proporcionaron insumos básicos como alimentos, leche en fórmula y toallas sanitarias. Los autobuses contaban con servicios sanitarios y aire acondicionado.

Foto: Defensoría de los Habitantes de Costa Rica / Infomedio

Observaciones de la Defensoría

La Defensoría señaló varias deficiencias en el proceso:

  1. Falta de espacio adecuado: No se dispuso de un lugar adecuado en el aeropuerto para la llegada y permanencia de los deportados antes de su traslado al CATEM-Sur.
  2. Acceso a la información: Los deportados carecían de información sobre el país de llegada, procedimientos migratorios y tiempo de traslado. Esto incrementó su angustia e incertidumbre.
  3. Limitaciones en la traducción: La traducción fue limitada y no se abordaron las necesidades específicas de los deportados.
  4. Despojo de documentos: Muchos deportados manifestaron haber sido despojados de sus documentos de identidad, lo cual dificultó la verificación de vínculos familiares.
  5. Atención inadecuada a menores: La intervención del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) no fue coordinada adecuadamente para atender a los menores.
  6. Ausencia de INAMU y CONAPAM: No hubo presencia del El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)  para apoyar a las mujeres deportadas, ni del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) para asistir a los adultos mayores.
Foto: Defensoría de los Habitantes de Costa Rica / Infomedio

La Defensoría instó al gobierno costarricense a garantizar una atención adecuada y digna a los deportados, en línea con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Además, se enfatizó la necesidad de asegurar el acceso a la información, atención médica y apoyo psicológico para todos los deportados, especialmente niños, mujeres y adultos mayores.

La Defensoría continuará monitoreando la situación en el CATEM-Sur y reiterando la obligación del Estado costarricense de garantizar los derechos fundamentales de las personas deportadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *